martes, 31 de agosto de 2010

Pautas evolutivas de un niño de 0 a 12 meses

El siguiente informe tiende a que los padres conozcan la evolución de su bebe desde que nace hasta alrededor del año de vida. Si bien es mucho lo que podríamos incluir, solo mostraremos aspectos que los ayuden a poder estimularlo, a relacionarse mejor afectivamente con él, pues al conocer sus posibilidades reales las expectativas de los adultos serán más acordes al desarrollo del bebé y así podrán intervenir para lograr su crecimiento sano y armónico (base clave para sus posteriores aprendizajes en la primera, y segunda infancia).

Cuando un bebe nace, pasa de un ambiente líquido, cuyos movimientos son los que regula su mamá, donde los estímulos sonoros y luminosos son pocos, a un ambiente seco, ruidoso, y muy luminoso. A esto debemos agregar que es separado de su unión real, física que tenía con su madre. Estas circunstancias nos marcan el cambio importante del cual arranca un bebe en su crecimiento y desarrollo.

Los primeros intercambios que el recién nacido realice con el mundo exterior, pues, deberían estar rodeados de:

* Mucho contacto piel a piel con su madre, que lo acaricie, lo ponga sobre su pecho etc. (que por otro lado comprende tanto los códigos de su bebe que hasta regula su temperatura corporal en pos de la de su hijo).
* De miradas que hagan contacto con el bebe (pues según los últimos estudios neonatológicos el recién nacido ve a una distancia de no más de 15 cm o 20 cm en forma lineal, justo la distancia que hay entre un bebe y su mamá cuando lo amamanta con pecho o mamadera).
* De voces que le sean familiares cantos, palabras, voz del papá, de los hermanos etc. (el bebe dentro del seno materno oye y al nacer reconoce esos estímulos sonoros que recibió).
* Por último de respeto por sus momentos de sueño que son prolongados en un principio pues es durante éste momento cuando se realizan las sinapsis neuronales o sea los contactos entre las neuronas lo que ayuda al desarrollo del cerebro y sus posteriores funciones).

Ahora vamos a tratar de observar a su bebe y sus logros deberían ser los siguientes:

* Alrededor de los 2 meses a 2 meses y medio levanta la cabeza y es común encontrarlo en la cuna en otra posición a la cual lo habíamos dejado. Sus manos se encuentran cerradas. Su visión se perfecciona y sigue siendo lineal.
* Alrededor de los 3 meses sus manos se semiabren, llegan a su boca. Aparece un organizador social importante en su conducta: LA SONRISA (antes sonreía pero como expresión de reflejo, o de sensación de placer) expresión ante una cara conocida de su madre o de su padre o por que no de algún hermano o pariente cercano. Comienzan las primeras vocalizaciones, que acompañan a esa sonrisa.
* Alrededor de los 4 meses descubre sus manos y puede mirarlas. La boca siempre será el modo de conocimiento del mundo que lo rodea.
* Alrededor de los 5 meses junta las manos. Llama con gritos o gorjeos a los otros.
* Alrededor de los 6 meses se sienta con sostén, se puede mirar en un espejo sin reconocerse, trata de tocarlo.
* Alrededor de los 8 meses comienza a sentarse sin sostén, lo que le permite tratar de alcanzar un objeto, puede comenzar a gatear. Se da cuenta de la ausencia de su madre, y llora como expresión de angustia. Comienza a poder jugar a las escondidas, su mamá lo tapa con un pañuelo y él se descubre y la busca con su mirada. Puede comenzar a decir sílabas aisladas.
* Alrededor de los 9 meses, perfecciona su gateo y se para tomándose de los muebles, o sostenido por un adulto. Puede responder al No de un adulto, inhibiendo la acción. Comienza por casualidad a poder alcanzar objetos por intermedio de otros que los soportan (un juguete que está sobre un pañuelo o pañal de género, y un adulto le muestra que trayendo el pañuelo o pañal se acerca el objeto, él tratará de hacerlo). Repite sílabas, con cierto ritmo.
* Alrededor de los 10 a 11 meses parado puede comenzar a soltarse de los sostenes y disfrutar o jugar con dicha situación, cuando se cae no puede levantarse solo. Utiliza deliberadamente un objeto para alcanzar otro. Acompaña sus acciones con expresiones vocales.
* Alrededor de los 12 meses, puede comenzar a caminar sujeto a muebles (algunos bebes caminan solos pero no es su modo habitual de desplazamiento) Sus verbalizaciones estarán dirigidas a comunicarse, por lo general en forma de órdenes y pedidos. Dice algunas palabras.

Fuente:
mamashelp.com

jueves, 25 de marzo de 2010

Los riesgos de la muerte súbita



La muerte súbita del lactante es la primera causa de muerte en los países occidentales en niños de entre uno y doce meses. Se ha convertido en una pesadilla que atormenta a muchos padres. Según las ultimas estadísticas, en Europa mueren al año 5 mil lactantes, víctimas del síndrome de la muerte súbita. En España, mueren en media 100 bebés al año, lo que se traduce en que el síndrome afecta a uno de cada mil bebés. Mientras la mortalidad infantil ha disminuido sustancialmente en los países desarrollados, el síndrome ha aumentado en importancia.

¿Qué es la muerte súbita?
El Síndrome de la Muerte Súbita del Lactante (SMSL) se define clínicamente como "la muerte repentina e inesperada de un lactante aparentemente sano". Representa la causa de muerte más importante en lactantes con edad inferior a un año, excluyendo el período neonatal.

¿Cuáles son sus causas?
A pesar de las investigaciones realizadas en los últimos 20 años, todavía no se tiene respuestas claras sobre eso. En la actualidad se puede reducir los riesgos, pero todavía se desconoce los mecanismos que llevan a la muerte. Es una de las enfermedades más desconocidas de nuestros días. Se considera el Síndrome como un proceso causado por varios factores, incidiendo en un lactante aparentemente sano, que altera su respiración y conduce a su muerte inesperada mientras duerme.

¿Qué lactantes tienen más riesgo de sufrir el síndrome de la muerte súbita?
Se debe prestar atención a tres grupos de lactantes:
- Prematuros- que presentan apneas o pausas prolongadas sin respirar, y a otros con displasia bronco pulmonar.
- Lactantes que presentan una apnea de causa desconocida o un Episodio Aparentemente Letal (sensación de falta de respiración, cambios de coloración, piel morada o pálida, pérdida de tono muscular o fuerza...).
- Hermanos posteriores o gemelos de una víctima del síndrome.

¿Existe alguna recomendación médica de cómo ayudar a evitar la muerte súbita?
Según algunas investigaciones, es recomendable que los padres sigan algunas recomendaciones que están, de alguna forma, "protegiendo" a los niños del síndrome:
1- posición supina (boca arriba para dormir)
- Los niños sanos deben dormir en posición boca arriba. Hay que quitarle las almohadas y cojines gordos o colchas gruesas a la cuna donde lo acuestas, ya que podrían ahogar al lactante.
- Niños con reflujo gastro-esofágico patológico deben dormir de costado o boca abajo.
2- El niño debe estar en una atmósfera libre del humo de los cigarrillos, antes del nacimiento y luego del mismo.
- Si la madre fuma durante el embarazo y durante el primer año de vida del bebé, el riesgo del síndrome se incrementa en 4.09 veces.
- Si ambos padres fuman, el riesgo se incrementa en 2.41 veces más.
3- La cabeza del bebé no debe quedar cubierta con ropa de cama mientras duerme.
- Los estudios demuestran que entre 16 y 22% de los niños victimas de la muerte súbita tienen su cabeza cubierta por ropa de cama.
- Es conveniente que los pies del bebé contacten con el limite de la cuna. De ésta manera el bebé tiene menos posibilidades de desplazarse por debajo de la ropa de cama.

Asistencia a los padres
La muerte súbita e inesperada de un bebe produce enorme dolor a los padres y sus familiares. Cuando un bebe fallece por una causa desconocida como es el caso de este síndrome, ese dolor se acompaña de la pregunta: ¿Porqué falleció mi hijo? Por otra parte, la iniciativa formativa aborda el tratamiento psicológico de los padres que sufren la pérdida de un hijo o que padecen un episodio aparentemente letal, para evitar las situaciones de estrés derivadas de estas situaciones.
Es importante fomentar la creación de asociaciones para asistir a los padres cómo también difundir las campañas de prevención del Síndrome de la Muerte súbita en lactantes.

Reflujo gastroesofágico de los bebés


El síntoma más común son los frecuentes vómitos

No existe nada más incómodo y molesto cuando, después de comer, el alimento, sólido o líquido, es devuelto del estómago al esófago, provocando vómitos y náuseas. Ese mal rato no es una experiencia sólo de algunos adultos. El reflujo gastroesofágico, como es conocido, afecta también a los bebés, principalmente después de las tomas de biberón y de las comidas.

El esófago es un canal muscular que conduce los alimentos de la boca al estómago. En la parte inferior de ese músculo está el esfínter que funciona como una válvula que se abre para que el alimento pase al estómago, y se cierre para evitar que el alimento vuelva. Cuando el esfínter no funciona bien, sea por su inmadurez o por su debilidad, el alimento acaba por volver al esófago y de ahí a la boca, provocando mucha acidez y vómitos. Eso es lo que ocurre cuando el bebé sufre de reflujo gastroesofágico, un trastorno digestivo muy común en los bebés.

Síntomas del reflujo en los bebés
El síntoma más común son los vómitos frecuentes y en gran cantidad. Aparte de eso, se puede notar que el bebé llora aparentemente sin motivo y con persistencia, se muestra irritable, tiene dificultad para dormir, tose con frecuencia, da arcadas, y se niegue a comer. Consecuentemente, el bebé no gana o pierde peso, no crece, o puede, en casos más crónicos, tener una inflación en el esófago, e incluso llegar a tener una úlcera.

Causas del reflujo
En la mayoría de los casos, los bebés presentan reflujo por causa de la inmadurez de su sistema digestivo. A partir de los seis meses, cuando el bebé empieza a estar más erguido, y cuando inicia la dieta de alimentos sólidos, el problema suele remitir. Normalmente, eso ocurre en un 80% de los casos. El reflujo solamente es considerado patológico cuando los episodios de vómitos y regurgitaciones no cesan después de los seis meses.

Recuerda que un diagnostico preciso solamente lo puede dar un pediatra. Así que si tu bebé presenta algunos de esos síntomas no se adelante pensando que lo que tiene es reflujo. Primero, consulta con el pediatra, quién hará las pruebas y exámenes apropiadas al caso.Cómo aliviar el reflujo de tu bebé.

Cómo suavizar los síntomas del reflujo
La mejor forma para suavizar los síntomas del reflujo es mantener al bebé en posición vertical después de su alimentación, evitar moverlo demasiado, y hacerle eructar varias veces mientras toma el biberón o le da de mamar. Es recomendable también que le des de comer más veces y en menor cantidad. A partir del tercer o cuarto mes, se puede espesar la leche y controlar que los agujeros del biberón sean del tamaño adecuado para que el bebé no trague aire al comer. Aparte de eso, es necesario evitar las grasas, las frituras, el chocolate, zumos cítricos, bebidas con gas, e yogur. Es aconsejable que el bebé duerma ligeramente incorporado. Ponga un cojín debajo de su almohada.
Si notas que los síntomas siguen y que eso esté perjudicando la salud de tu bebé, consulta con el pediatra para que le haga las pruebas pertinentes al caso de tu bebé.

Tratamiento del reflujo
Para tratar un caso de reflujo hay que considerar la edad y los síntomas de los bebés. Algunos pueden que no necesiten tratamiento y sólo precisen de algunos cuidados para aliviar los síntomas. Otros, puede que necesiten de medicamentos. Pero en poquísimos casos se indica una cirugía.

Cuándo el reflujo es grave
El reflujo se convierte en una preocupación cuando, al volver el alimento del estómago al esófago, se vierta en el conducto de aire. Eso puede causar problemas de respiración, asma, neumonía, y en algunos casos, el síndrome de muerte súbita del lactante.
Los casos más graves son tratados con fármacos que ayudan a neutralizar la acidez del estómago. Los efectos de los medicamentos son tan eficaces que en pocos casos se llega a indicar una cirugía.

Fuentes consultadas:
- Healthsystem- University of Virginia
- Hospital Medical Center - Cincinnati Childrens
- www.guiainfantil.com

Posición en la Cuna


Es importante tener en cuenta algunas consideraciones emitidas por la Academia Americana de Pediatría, sobre la posición de los bebes sanos nacidos a término cuando se los acuesta en la cuna. Estas medidas son recomendadas para evitar posibles problemas respiratorios.

1. Los bebés deben ser colocados en posición boca arriba (posición Supina) totalmente sobre sus espaldas (IDEAL), o de costado. Si es colocado de costado, se debe llevar el brazo que hace contacto con la superficie de la cuna, hacia delante para que así el niño no pueda darse vuelta hacia la posición boca abajo (posición Prona).
2. No es aconsejable que los bebés duerman en lugares que son diseñados para adultos, ya que pueden ser peligrosos (cama con cabecera, apoya pies o con barrotes).
3. Debe evitarse que los niños duerman en superficies blandas: colchones blandos u otros.
4. Se debe evitar que el lugar donde duerme el niño, tenga materiales suaves o blandos: almohadas, frazadas, mantas, peluches.
5. Tanto las sabanas como las colchas deben estar bien fijadas a la cama y no estar sueltas, ya que estas pueden cubrir la cabeza del niño. Un consejo es que el niño sea cubierto hasta el pecho quedando los brazos por fuera, o utilizar ropa de dormir abrigada y sin nada que lo cubra.
6. El niño no debe sufrir un sobrecalentamiento, lo recomendable es que debe ser apenas tapado para dormir. Controle que la temperatura del cuarto debe ser agradable para Ud. vistiendo una ropa liviana.
7. No es recomendable el colecho o que duerman varios en una cama. Si esto sucede se deben cumplir las recomendaciones previamente mencionadas (items 1-6). Se aconseja que ubiquen la cuna del bebe al lado de la cama de los padres. No es recomendable que otras personas que no sean los padres, duerman con el bebé.
8. Si los padres deciden dormir con el niño no deben fumar ni usar sustancias (medicamentos, drogas u alcohol) que puedan dificultar el despertar.
9. La posición "panza abajo" conviene que se programe o se adopte cuando el niño esta despierto, alerta y así esto favorece su proceso de desarrollo. Es conveniente que el mismo sea controlado por un adulto.

FUENTE: Revista Pediatrics 2000 (105). y www.mednet2004.com.ar